lunes, 25 de enero de 2021

Lotería Nacional devela el billete de Cacaxtla-Xochitécatl, Tlaxcala, el cuarto de la serie dedicada a las zonas arqueológicas de México

  · El sorteo del Sorteo Superior No. 2671 tendrá verificativo el 29 de enero a las 20:00 horas en el Edificio “Moro” de Lotería Nacional, y puede seguirse la transmisión en vivo a través del canal oficial de la institución en YouTube

La Lotería Nacional, en conjunto con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, y las secretarías de Turismo federal y estatal, llevó a cabo la develación del cuarto billete de la serie de zonas arqueológicas de México, correspondiente al Sorteo Superior No. 2671 alusivo a Cacaxtla-Xochitécatl, Tlaxcala.

La develación fue encabezada por la directora general de Lotería Nacional, Margarita González Saravia Calderón, así como por el director del Centro INAH Tlaxcala, José Vicente de la Rosa Herrera; por la presidenta del Consejo de Arqueología del INAH, Laura Ledesma Gallegos; por la subdirectora de la Zona Arqueológica Cacaxtla-Xochitécatl, Yajaira Mariana Gómez García; por la secretaria de Turismo del Estado de Tlaxcala, Edith Anabel Alvarado Varela, y por la secretaria de Turismo del Estado de Colima y vicepresidenta de Asetur, María Luisa del Carmen Íñiguez Méndez.

En este marco, Saravia Calderón expuso que el cuarto billete del Sorteo Superior No. 2671 continúa con las celebraciones de la grandeza de México, demostrando a través del mismo, la importancia de nuestra cultura, nuestros orígenes y raíces, de manera que los 32 sitios arqueológicos seleccionados de la República Mexicana dan muestra de su opulencia.

De igual forma, refirió que para la Lotería Nacional es un honor realizar el trabajo de exaltar a la Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl, Tlaxcala, e impulsar la riqueza nacional, denotando además que el trabajo en conjunto con las instituciones participantes da fuerza a esta acción de difusión.

La directora general de la Lotería Nacional mencionó que participar en la compra del billete alrededor del país lleva suerte y además apoya la asistencia pública, y recordó los datos del Sorteo Superior No. 2671, el cual contará con un Premio Mayor de 17 millones de pesos en dos series. Tendrá verificativo el 29 de enero a las 20:00 horas en el edificio El Moro, de la Lotería Nacional, y cuya transmisión en vivo podrá seguirse a través del canal oficial de la Lotería Nacional en YouTube (https://www.youtube.com/user/VideotecaLotenal). 
En representación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, el titular del Centro INAH Tlaxcala, José de la Rosa Herrera, felicitó a la Lotería Nacional por abrir sus puertas a los sectores cultural y turístico, los cuales van de la mano en la difusión del vasto patrimonio cultural de México, con lo que da oportunidad a que los ciudadanos del país valoren más la rica herencia patrimonial que se tiene.

Asimismo, destacó la importancia de ambos sitios arqueológicos en el pasado: Cacaxtla y Xochitécatl, uno en el periodo Epiclásico y otro en el Formativo, que son espacios demostrativos de lo que fueron estas grandes culturas. La primera, con el dominio de las redes militares, culturales y económicas, no solamente en el valle poblano-tlaxcalteca, sino también hacia las cuencas de México y el Golfo; y la segunda, con el peso que tuvo por el culto a la fertilidad, incluso, dijo, se tiene registros de que fue una zona gobernada por mujeres.

“Nos enorgullece esta conjunción de fuerzas para que nuestros sitios se difundan más; nuestro reconocimiento a la Lotería Nacional y a la Secretaría de Turismo de Tlaxcala, con quienes vamos de la mano haciendo un trabajo extraordinario interinstitucional, y a nuestras investigadoras, cuyos trabajos son muestra de la riqueza cultural de México”, destacó De la Rosa Herrera.

En su intervención, la secretaria de Turismo del Estado de Tlaxcala, Anabel Alvarado Varela, celebró la develación virtual del billete del conmemorativo de la Zona Arqueológica Cacaxtla-Xochitécatl, cuya imagen es la pirámide de Las Flores, ubicada en Xochitécatl, y destacó la importancia de este proyecto que permite la promoción turística, así como enaltecer la belleza histórica y cultural de las zonas arqueológicas de esta entidad federativa.

De igual forma, subrayó la importancia de difundir uno de los atractivos turísticos más emblemáticos de Tlaxcala, a través de los más de dos millones de billetes que serán distribuidos a nivel nacional, además de fortalecer el trabajo conjunto con el Gobierno de México y la asistencia pública para generar recursos y apoyar económicamente las actividades sociales.

Al tomar la palabra, la secretaria de Turismo del Estado de Colima y vicepresidenta de Asetur, María Luisa del Carmen Íñiguez Méndez, aplaudió las acciones conjuntas, las cuales, dijo, son necesarias para apuntalar la vocación turística, puesto que es un recurso que se puede fomentar en nuestro país por la riqueza cultural que contiene. 

Recordó que el billete de lotería da a conocer grandes personajes, eventos o fechas trascendentes, y resulta el mejor escaparate para las zonas turísticas, en esta ocasión muestra a Cacaxtla-Xochitécatl, Tlaxcala, y al hacerlo presenta la parte turística de este estado “que impulsa el desarrollo para construir y crecer junto con sus habitantes”.

Así, Íñiguez Méndez aludió al esfuerzo para promover el turismo, uno de los aspectos que se ha visto más afectado por la situación sanitaria, y concluyó que los esfuerzos del sector no se mantienen estáticos, al contrario, realiza actos que dan ejemplo de la promoción de los sitios alrededor del país. 

Siga las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

 

lunes, 18 de enero de 2021

 Revelan cómo fue la destrucción de Zultépec-Tecoaque hace 500 años, por revancha de Hernán Cortés

Contextos arqueológicos hallados en la calzada principal y en aposentos cercanos a la misma, son testimonio de la represalia acometida por Gonzalo de Sandoval, a instancias del conquistador

·     La orden de asolar el lugar, se dio tras ocho meses de la captura de una caravana española, cuyos miembros fueron sacrificados en diversas fechas del calendario ritual

Calpulalpan, Tlax.- En Izcalli, mes culminante del calendario mesoamericano, el pueblo acolhua de Zultépec, aliado de la Triple Alianza, celebró por última vez los rituales en honor al dios viejo, Xiuhtecuhtli; en ese lapso, correspondiente a parte de enero y febrero de 1521, sus pobladores ya sabían que se aproximaba la revancha por la captura que habían hecho de una caravana española, parte de la expedición de Pánfilo de Narváez en su encomienda de aprehender a Hernán Cortés.

Es probable que en esas fechas fueran sacrificados los últimos cautivos de 450 —entre hombres, mujeres y niños europeos, taínos de las Antillas, tlaxcaltecas, totonacos, mayas, mestizos, mulatos y zambos— que fueron ofrendados a las divinidades prehispánicas en el sitio, a lo largo de ocho agónicos meses. Razón por la que el “Cerro de las codornices” comenzó a ser nombrado en náhuatl como Tecoaque, “donde se los comieron”.
    
Así como ha hallado contextos relacionados a este cautiverio, el equipo multidisciplinario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que trabaja en esa zona arqueológica, también ha encontrado testimonios de la contraparte de la historia acaecida hace cinco siglos, cuando el alguacil mayor Gonzalo de Sandoval asoló esta población, por orden de Cortés.

El director del sitio, Enrique Martínez Vargas, indica que Zultépec-Tecoaque jugó un doble papel en la historia: fue un punto de resistencia a la avanzada española y de sus aliados indígenas y, a su vez, de inicio de la conquista de México-Tenochtitlan, por lo que es particularmente significativo en este 2021 que se conmemoran 500 años de la caída de la capital tenochca.

La represalia contra Zultépec debió acometerse a principios de marzo de 1521, sin que aún pueda precisarse una fecha, señala el investigador del INAH, tras referir que el hecho se cita en fuentes como Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, y Tercera Carta de Relación, de Hernán Cortés.

En esta última, el conquistador narra que mandó a Sandoval a traer los 13 bergantines a Tlaxcala para sitiar Tenochtitlan, acompañado “con quince de caballo y doscientos peones”, y que de paso “destruyese y asolase un pueblo grande, sujeto a esta ciudad de Tesuico (Texcoco), que linda con los términos de la provincia de Tascaltecal (Tlaxcala), porque los naturales de él me habían matado cinco de caballo y cuarenta y cinco peones que venían de la Villa de la Vera Cruz a la ciudad de Temixtitan (Tenochtitlan), cuando yo estaba cercado en ella, no creyendo que tan gran traición se nos había de hacer […]”.

Entre la información que los directores de la iniciativa de investigación, Enrique Martínez Vargas y Ana María Jarquín Pacheco, han podido deducir en tres décadas de trabajo sistemático en la zona arqueológica, está la relativa a que la población de Zultépec aumentó tras la captura de la caravana, pues llegó gente de Tenochtitlan para participar en los sacrificios de los cautivos y, es posible, que contara con aproximadamente cinco mil habitantes al momento de estos sucesos. 

Temiendo la revancha, el lugar comenzó a fortificarse. Los acolhuas de Zultépec cerraron accesos a las áreas habitacionales próximas a la calzada principal, levantando muros e instalando cepos alrededor de las mismas, para dificultar el paso de los comandados por Gonzalo de Sandoval, lo que resultó insuficiente:

 “Alcanzaron a huir algunos guerreros que se mantenían en el pueblo, pero quedaron mujeres y niños, que fueron las principales víctimas, como hemos podido constatar en un tramo de 120 metros de la calzada, con el hallazgo de una decena de osamentas de individuos del sexo femenino, que aparecieron ‘protegiendo’ los restos de diez infantes de entre cinco y seis años de edad, cuyo sexo no se ha podido determinar. La disposición de los entierros, sugiere que las personas estaban en plena huida, fueron masacradas y sepultadas de manera improvisada.

“Las mujeres y niños que se mantuvieron resguardados en sus aposentos, fueron a su vez mutilados, como lo evidenció la recuperación de huesos cercenados en el piso de las habitaciones. Los templos también fueron incendiados y las esculturas de dioses, decapitadas; así se destruyó este sitio que representó una resistencia para Cortés”, sostiene el arqueólogo.

En su Tercera Carta de Relación, Cortés abunda que cuando Gonzalo de Sandoval pasó por allí, “ciertos españoles que iban con él, en una casa de un pueblo que está entre Tesuico (Texcoco) y aquel donde mataron y prendieron los cristianos (Zultépec), hallaron en una pared blanca escritas con carbón estas palabras: ‘Aquí estuvo preso el sin ventura de Juan Yuste”, que era un hidalgo de los cinco de caballo, que sin duda fue cosa para quebrar el corazón a los que lo vieron”.

Para Martínez Vargas, algunos de los aspectos más interesantes se encuentran en vestigios que señalan la convivencia entre los acolhuas de Zultépec y los prisioneros de la caravana quienes, incluso, fueron sus huéspedes, como lo demuestra la serie de modificaciones que hicieron a sus moradas para alojar a los extranjeros. Muros agregados y la presencia de hornos a la usanza europea son algunos de los elementos que señalan este intercambio cultural, de ahí la importancia de continuar con la investigación en las áreas habitacionales.
A sabiendas del cerco de Gonzalo de Sandoval, sus habitantes también escondieron toda evidencia posible de estos actos en los aljibes del pueblo, de los cuales a la fecha se han explorado 22: huesos de cautivos sacrificados que fueron modificados a manera de trofeo; restos del ganado (vacas, cabras, cerdos) y animales de carga que acompañaban a los convoyes, esculturas de deidades prehispánicas y una gran variedad de objetos personales de los prisioneros.

Más de 25 mil piezas descubiertas hasta ahora y el avance de las investigaciones, que se han concentrado en 3.5 hectáreas de las 32 que integran el sitio arqueológico, con el paso del tiempo darán justa dimensión a los alcances de esta revancha, la cual se acometió en un solo día.

 

viernes, 15 de enero de 2021

Iván Trejo formador de una nueva generación de poetas

          · El escritor y editor, además de autor de Silencios y Los tantos días, falleció este jueves; impulsó a jóvenes escritores en el noroeste del país

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, lamentan el sensible fallecimiento de Iván Trejo, quien se distinguió como promotor en la comunidad cultural regiomontana, así como por su trabajo como poeta, traductor, editor y guionista.

El secretario de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Celso José Garza Acuña, expresa en entrevista que el autor de Silencios (2006) -con el que obtuvo el Premio Nuevo León de Literatura en Poesía- fue una figura en la literatura y la cultura del noreste del país.

“Un joven veterano que abrevó en tradiciones literarias para construir su propia voz y puentes para contemporizarlas, por una parte, a través de diversos proyectos editoriales, impecables y, por otra, formando de manera entrañable a una nueva generación de poetas”, detalla.

El académico dice que el deceso del autor de Presagio contra el destierro (2002-2012) es “sumamente lamentable, porque Iván era carcajada, sensibilidad y estaba en plena marcha como autor y como promotor de iniciativas que marcan pautas por transitar. En la UANL lamentamos su partida”.

Para el escritor regiomontano Antonio Ramos Revillas, el autor de Los tantos días -con el que ganó el Premio de Poesía Carmen Alardín 2008- fue uno de los editores jóvenes más importantes del país, su paso por las editoriales Atrasalante y Posdata marcaron un gusto muy refinado por la poesía y también una apuesta por los poetas jóvenes.

“Vamos a extrañar una mirada crítica, un universo de miradas sobre la poesía. Era muy buen poeta y muy buen editor, pero sobre todo era un maestro como instructor, como generador de nuevas voces era estupendo. La partida de Iván Trejo es un hueco que nunca llenaremos”, afirma en entrevista.

La Casa Universitaria del Libro de la UANL, la Alianza de Editoriales Independientes, el Periódico de Poesía, los autores Ignacio Solares y Luis Panini, así como amigos y colegas despidieron al poeta en redes sociales.

Iván Trejo nació en Tampico, Tamaulipas, el 5 de agosto de 1978. Fue becario del Centro de Escritores de Nuevo León en 2004. Poemas suyos se incluyen en la Antología de poetas jóvenes mexicanos y Antología Región sin Donde (2005). Fue director de las editoriales regiomontanas Atrasalante y Posdata.

 

 

miércoles, 13 de enero de 2021

 CONCURSO: EL CUENTO DE ESCRITURA MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO


Cuento Vertical es un espacio de expresión y creación literaria creada por Paco Rubín, poeta, tallerista y profesor UPAEP.

 Domelio deseaba ganar el concurso del cuento de escritura más pequeño del mundo.

Con notable timidez escribió apenas un punto sobre la inmensa hoja en blanco.

 Llegó el día de los resultados.

El veredicto del jurado: segundo lugar.

 Domelio se sorprendió al averiguar que el ganador fue el hábil escritor que concursó sin ni siquiera entregar papel alguno.

 

 La historiadora Berta Taracena deja importante legado a la crítica y el arte de México

          · Fue autora de libros y cientos de ensayos y artículos culturales

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) lamentan el deceso de Berta Taracena, historiadora y crítica de arte.

 La maestra Berta Taracena nació en el seno de una familia cuya amplia cultura le permitió una dedicada formación intelectual. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se especializó en arte mexicano, dedicándose con pasión a su estudio e investigación, desde el periodo prehispánico hasta la época contemporánea.

Entre sus investigaciones destaca la publicación de libros relacionados con la obra de Manuel Rodríguez Lozano, Gustavo Montoya, Vlady, Francisco Corzas y Pedro Banda, entre otros artistas. En 2006 publicó su libro más conocido, Estética del Arte Mexicano en el Tiempo.

Sus análisis y reflexiones se deben al estudio y trabajo al lado de académicos como Jesús Reyes Ferreira, Francisco de la Maza, Fernando Gamboa y Justino Fernández.

Acerca de la maestra, escribió su amiga y colega Lily Kassner, quien también fue discípula de Justino Fernández: “Berta Taracena ha edificado una obra que, por su calidad y amplitud, es referencia inevitable para quienes nos hemos dedicado a estos menesteres, tanto en publicaciones periódicas como en la realización de exposiciones, redacción de monografías y libros de historia y crítica de arte”.

Los textos de Berta Taracena sobre historia y crítica, así como sus ensayos y conferencias estuvieron enfocados en el arte visual; llegó a participar en un número considerable de simposios, además de escribir cientos de artículos en secciones culturales, así como varios libros: El realismo fantástico de Antonio SuárezFrancisco CorzasVlady y El arte de Mateo Herrera, entre otros.

En 1989, Berta Taracena recibió el premio Blanca Mariposa por el Estado de Tabasco. Sus textos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, portugués y japonés.

Redes sociales

Las redes sociales del INBAL son: Instagram (@INBAMX), Facebook (/INBAmx) y Twitter (@bellasartesinba).

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

 

domingo, 10 de enero de 2021

 Secretaría de Cultura mantiene abierta la convocatoria “Puebla y sus Encantos”

           · La dependencia elegirá 490 obras que se expondrán del 15 de abril al 15 de junio de 2021

A fin de conservar y difundir aquellas manifestaciones que potencializan los valores artísticos y patrimoniales de Puebla, la Secretaría de Cultura mantiene abierta la convocatoria “Puebla y sus Encantos”, dirigida a artistas poblanos, quienes podrán participar con la presentación de obras de técnica y temática libre.

A partir de esta convocatoria impulsada por el pintor Aurelio Leonor Solís, reconocido como “El pintor de almas”, la dependencia elegirá 490 obras que deberán plasmar la cultura de las 32 regiones del estado, mismas que del 15 de abril al 15 de junio de este año serán expuestas en San Pedro Museo de Arte con motivo del 490 aniversario de la fundación de la ciudad de Puebla.

Las y los interesados en participar podrán registrarse en el correo: encantosdepuebla@gmail.com. Para más informes sobre los requisitos de la convocatoria, las y los ciudadanos pueden consultar la página web http://sc.puebla.gob.mx/.

Los trabajos serán recibidos del 15 al 26 de febrero en Museo San Pedro de Arte (4 norte, 203, colonia Centro) en el Departamento de Restauración, de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas. No habrá prórroga para su entrega.

 

viernes, 8 de enero de 2021

Proponen en el Congreso instituir primer domingo de agosto, como “Día de los Tecuanes" de Acatlán

 En sesión pública virtual integrantes de la Comisión Permanente de la LX Legislatura del Congreso del Estado, turnaron a la Comisión de Cultura, la Iniciativa de Decreto que presenta el diputado Nibardo Hernández Sánchez, por el que solicita instituir el primer domingo del mes de agosto de cada año como el “Día de los Tecuanes de la variante de Acatlán, Puebla”.

 El legislador en el uso de la voz, expuso que el objetivo de este Acuerdo tiene como fin detonar el turismo en la zona, estableciendo un día en especial para la conmemoración del “Tecuán”, cuya tradición es muy importante en la región mixteca desde 1888 que se estableció llevar a cabo esta danza por los pobladores, en la que participan más de 40 personas de la población.

 

jueves, 7 de enero de 2021

Teatro que late: compañía que se caracteriza por elaborar títeres con materiales reciclados 

A través de su proyectoEl retablo de maese Pedrocomparten técnicas de animación para marionetas 

 Teatro que late es una compañía de títeres originaria de Guadalajara, Jalisco; fue fundada en 2011 por Jaime Contreras y Jaqueline Montiel, esposos, teatreros y amantes de los títeres, quienes buscan contar historias con contenido social dirigido a toda la familia. 

En entrevista, Jaime Contreras, productor, diseñador de títeres y dramaturgo, comparte que un rasgo distintivo de la compañía es que ellos crean sus propias historias y títeres, estos últimos los construyen con materiales reciclados, en su gran mayoría, o de fácil acceso. 

“Nuestra vida es el teatro y amamos compartirlo, porque un títere siempre nace del corazón. Tenemos un rasgo muy artesanal del titiritero tradicional que normalmente suelen ser los que hacen sus obras, generan sus títeres, los teatrinos (espacios donde las marionetas se presentan), las historias y mantienen una cercanía con la gente”, menciona el tambiénlicenciado en Artes Escénicas por la Universidad de Guadalajara. 

Contreras explica que la idea de hacer títeres con material reciclado surgió porque les gusta la cercanía visual que propician y por la sorpresa que genera en el espectador un producto tan cotidiano. 

En su recorrido como compañía, han trabajado con la Orquesta Filarmónica de Jalisco en conciertos didácticos, bajo la dirección de Felipe Gutiérrez. 

También han realizado dos giras en Europa presentando distintas obras en varias ciudades de España y Bélgica; la primera gira fue en conjunto con los hermanos Zaizar, el guitarrista Álvaro Díaz Orduña y la actriz Elia Domenzain para el Otoño Cultural Iberoamericano. Asimismo, han participado en programas de fomento a la lectura, como cuentacuentos o con lecturas dramatizadas con títeres. 

Cabe destacar que también son profesores en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, donde tienen un taller de títeres para niños, a quienes les enseñan cómo manejarlos y crear sus propias historias. En esta misma entidad, fundaron el grupo municipal de titiriteros “Los Titiritingos del Valle”. 

Desde diciembre del 2018 a la fecha tienen un programa de radio por internet dedicado al teatro de títeres y sus conexiones con el mundo llamadoEl retablo de maese Pedro, donde los títeres hablan sobre técnicas de animación, historia de los títeres e invitan a artistas internacionales. Se puede escuchar a través de Guanatoz FM, los jueves de 4 a 5 de la tarde. 

Actualmente trabajan a distancia con el español Víctor Biau, maestro de títeres de guante, con quien tienen una obra que retrata cómo un extranjero, que vivió un tiempo en México, percibe un día cotidiano de un mexicano, iniciativa que cuenta con textos de Kike Sánchez Vera y Javier Villafañe. 

Debido a la COVID-19, Contreras comenta que se han enfrentado a diferentes dificultades; sin embargo, han encontrado una enseñanza positiva: “Ahorita son momentos de cambios y tenemos que adaptarnos, es eso o definitivamente desaparecemos. El primer reto fue meterse a la virtualidad, así, de la nada, y ser muy observadores, porque para ser sinceros no estudiamos cine. Tuvimos que ir descubriendo que los títeres también tienen un lenguaje cinematográfico bien diferente. A pesar de todo esto, son cosas que han sumado y ahora vemos muchos espectáculos que se adaptaron a las nuevas plataformas, porque ya encontraron nuevos lenguajes”. 

Explica que, en este ánimo de crear para nuevas plataformas virtuales, realizaron una miniserie tituladaComunidad aventura, compuesta por seis episodios de 40 minutos. Para este proyecto elaboraron títeres de 10 centímetros y un teatrino de un vecindario. 

Teatro que late sigue presente en sus redes sociales Facebook, Instagram y YouTube, como Teatro Que Late. 

 


lunes, 4 de enero de 2021

Indagan sobre procedencia geográfica del guajolote en México

 El investigador del Centro INAH Morelos, Eduardo Corona Martínez, elaboró un mapa sobre cambios en la distribución de esta ave, con base en el registro arqueológico

 · Su investigación se presenta en el número 963 del suplemento cultural El Tlacuache

En una boda, un bautizo, en una primera comunión o el festejo de unos quince años y, por supuesto, en las celebraciones navideñas, el guajolote es un elemento de la gastronomía mexicana que no puede faltar en la mesa. Relleno, deshuesado, al horno, asado, miles son las recetas para poder preparar esta ave, la cual desde la época prehispánica ha protagonizado diversos manjares en ofrendas y rituales.

También conocido como pavo, esta ave salió del continente en el siglo XVI y en ese lapso se convirtió en un elemento crucial de la alimentación cotidiana mundial, sobre todo procesada como fiambre en los refrigeradores de las tiendas pero, para llegar ahí, su historia no es lineal ni sencilla.

En el texto El guajolote, una historia geográfica compleja, del número 963 del suplemento cultural El Tlacuache, el investigador de la representación en Morelos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Eduardo Corona Martínez, manifiesta que en México se produce y consume poco esta ave. En 2019 se calculaba que una persona comería cerca de kilo y medio, siendo el fin de año cuando se consume el 83 por ciento de la producción mexicana, sin embargo, no se cubre la demanda nacional y se importa lo que falta.

En el escrito publicado en ese órgano de difusión del Centro INAH Morelos, el paleontólogo explica que si bien de esta ave se conocen dos géneros originarios de Norteamérica: el ocelado (Meleagris ocellata) y el norteño (Meleagris gallopavo), este último es el más conocido y el que ha alcanzado una distribución mundial gracias a sus intensas interacciones con los humanos, lo que ha dificultado desentrañar su distribución geográfica natural y su proceso de domesticación.

El investigador comenta que desde el siglo XX, se estimó que en México existieron tres subespecies del guajolote norteño, dos de ellas consideradas relevantes: la mexicana, que ocupa el centronorte del país; la intermedia, en el noreste, y una tercera llamada gallopavo, ubicada en centro y sur del territorio nacional.

La distribución del guajolote norteño, por su registro más antiguo, muestra que es una especie de filiación neártica, asociada a bosques templados, es decir, propia del Altiplano de México, misma que coincide con la de las subespecies mexicana e intermedia.

“Pero considerando datos de campo del siglo XX, y combinándolos con los de las crónica de la Conquista, se planteó que la distribución de la subespecie de guajolote ‘gallopavo’, abarcó los estados de Michoacán, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Puebla y Veracruz”.

Aclaró que, de manera natural, esta especie no se encontraba en esa región, aunque existen registros prehispánicos de restos del ave, por tanto, no se puede determinar si las poblaciones del centro del país en esa época eran naturales o fueron domesticadas.

Para tratar de analizar este tema, a partir de diversas bases de datos, el investigador del Centro INAH Morelos construyó un mapa que expresa los cambios en la distribución del ave con base en el registro arqueológico en localidades mexicanas, el cual abarca desde hace 11 mil años, aproximadamente, hasta el siglo XVI.

En el mapa se puede observar que durante la etapa Lítica, la distribución tiende a ubicarse en el Altiplano de México, congruente con su distribución natural y sugieren que fue parte de los escenarios ambientales que conocieron los primeros pobladores en el Pleistoceno Tardío.

Para el Preclásico, los registros se concentran en la Cuenca de México, Puebla y Morelos, de este último se documentó un ejemplar completo de guajolote como parte de una ofrenda de entierro de un personaje femenino; mientras que los de la primera entidad parecen estar asociados a las etapas tempranas de domesticación del maíz; para este momento ya está ligado a los contextos culturales, utilizado como alimento, y adquirió características simbólicas en los contextos de filiación olmeca en Morelos.

La hipótesis es que estos grupos olmecas —en una etapa por determinar— fueron los primeros en llevar el guajolote hacia las zonas de vivienda, incorporándolos en su economía y modo de vida, lo que facilitó que se le atribuyeran elementos simbólicos, a diferencia de otros sitios donde solo se encuentra como resto alimentario.

En el periodo Clásico, la presencia de esta ave se expande hacia toda Mesoamérica, y se le encuentra tanto en Teotihuacan como en otras localidades del centro de México (Morelos, Puebla, Hidalgo), además del occidente (Jalisco y Michoacán) y, por supuesto, en la zona maya.

En el Posclásico se mantiene su presencia en la zona maya (Campeche, Yucatán, Quintana Roo), donde se registran tanto el guajolote ocelado como el norteño; su expansión se manifiesta en sitios del norte: Zacatecas y Chihuahua, con claras asociaciones hacia la región de los Cuatro Pueblos del suroeste de los Estados Unidos, donde también cobra importancia, aunque no se sabe con certeza si fue introducido desde Mesoamérica o fue un evento independiente.

Para la época colonial, se cuenta con diversas crónicas, cuyos datos permiten asumir que a lo largo del periodo Posclásico y durante el proceso de Conquista, el uso de esta ave como recurso alimentario se fue extendiendo hasta llegar a las islas del Caribe, como señala Fernández de Oviedo, y hasta Costa Rica, en el sur.

Gracias a esta información se sabe que los pueblos mesoamericanos, sobre todo los de filiación mexica, tenían una importante relación con el guajolote, aunque no era un objeto de consumo generalizado en la población, así como tampoco lo eran patos, palomas y codornices, puesto que estaban reservados para los personajes principales.

 

 

  La magia de Disney llega a Puebla con experiencia inmersiva, anuncia gobierno del estatal -La capital poblana será la sede en México del...