viernes, 4 de febrero de 2022

 Con diccionario del proceso del pulque, impulsan conservación de costumbres

         · Este libro integra elementos de una de las actividades productivas tradicionales más importantes de Puebla y el centro del país

A fin de contribuir a la conservación de usos, costumbres y dinámicas sociales de México, la Secretaría de Cultura presentó el “Diccionario de la cultura del maguey y el pulque”, del autor Gerardo Bravo Vargas, que integra elementos de una de las actividades productivas tradicionales más importantes de Puebla y el centro del país.

Como parte del rescate de los componentes que dan identidad a comunidades de Puebla, la dependencia apoyó la publicación de esta obra, misma que acerca el lenguaje asociado al aprovechamiento de los agaves pulqueros, a través del origen etimológico de numerosas palabras empleadas en la cultura magueyera–pulquera y con el reconocimiento de numerosas raíces lingüísticas.

Durante la presentación del libro, el secretario Sergio Vergara Berdejo resaltó que el maguey es una planta emblemática de la cultura nacional, que tiene sus orígenes documentados en el Valle de Tehuacán, por lo que consideró primordial acercar a la sociedad el conocimiento de estas prácticas que son utilizadas en la actualidad.

Cabe mencionar que este título corresponde a la primera publicación de “Herencia Cultural”, una colección de la Secretaría de Cultura que busca reafirmar estos elementos que dan autenticidad al origen de la cultura.

 

jueves, 3 de febrero de 2022

Investigadora BUAP busca preservar legado cultural del Barrio de Analco

     Propone un proceso de gestión comunitaria, en el que sus habitantes son considerados guardianes de saberes ancestrales

· Los barrios antiguos de la ciudad de Puebla se encuentran en riesgo por la creciente transformación de la morfología urbana, cambios de uso del suelo y pérdida de habitabilidad, como consecuencia de un proceso de gentrificación promovido por el sector inmobiliario, principalmente. Este es el caso del Barrio de Analco, primer asentamiento de esta capital a orillas del río San Francisco, cuyos primeros pobladores fueron indígenas de la Mixteca que trabajaron en la edificación de la metrópoli.

Con la finalidad de salvaguardar el legado cultural e identidad de este sitio fundado en el siglo XVI, Norma Leticia Ramírez Rosete, investigadora de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, lidera un programa de desarrollo comunitario para preservar la diversidad de manifestaciones, tradiciones, prácticas y oficios, como danza, alfarería y panadería, los cuales persisten después del proceso de colonización hispánica en México.

Para una regeneración urbana y social de este barrio, la integrante del Cuerpo Académico 118 “Planeación y Gestión Sustentable” propone impulsar un proceso de gestión participativa y comunitaria, en el cual sus habitantes son considerados guardianes de saberes y de conocimientos ancestrales.

En el desarrollo de la primera etapa de esta investigación, académicos y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, así como residentes del Barrio de Analco, formularon estrategias operacionales a corto, mediano y largo plazo, para disminuir las condiciones de vulnerabilidad urbana y social.

“El desarrollo de una gestión comunitaria y diseño participativo contribuirá a preservar el patrimonio cultural inmaterial de este y otros barrios, a través de la generación de estrategias de conservación que coadyuven a la formulación de políticas públicas y toma de decisiones para atender las problemáticas de la población”, expone la académica adscrita al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y perfil PRODEP.

Algunas de las estrategias planteadas son realizar proyectos de emprendimiento, fortalecimiento del comercio local a nivel de barrio con la promoción de oficios y actividades artesanales, la integración inter barrial y mejoramiento de la imagen urbana, resolución de principales problemáticas urbanas de la zona, divulgación de actividades artísticas y culturales, identificación y revalorización del patrimonio cultural, rescate de la vocación y oficios tradicionales del barrio y vinculación con otros proyectos comunitarios, nacionales e internacionales.

Norma Leticia Ramírez Rosete, doctora en Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio por la Universidad de Valladolid, España, menciona que la importancia de impulsar una gestión participativa se deriva de la ausencia de mecanismos de participación ciudadana en Puebla, los cuales no permiten incidir de manera directa en la formulación de políticas públicas.

“Esta situación provoca desconfianza por acciones que no responden a las expectativas de los habitantes, ya que no conservan su identidad cultural y no contribuyen a mejorar su calidad de vida”, explica la doctora Ramírez Rosete, quien coordinó en 2015 el Plan de Manejo del Centro Histórico Puebla.

Actualmente, esta investigación se asocia al proyecto interno de la Facultad de Arquitectura en vinculación con la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, junto a la doctora Blanca Rosa Téllez Morales. Tiene un carácter multidisciplinario y participan alumnos de Ciencias Políticas, Derecho, Arquitectura, Economía y Urbanismo. Consta de tres etapas, cada una se sustenta en un proceso participativo y de interacción social entre universidad, sociedad, gobierno y organismos sociales a nivel internacional.

Este proyecto se inserta en la línea de investigación “Gestión del patrimonio cultural y desarrollo comunitario”, de la doctora Norma Leticia Ramírez Rosete. Asimismo, deriva del proyecto “Desarrollo comunitario Casa Analco FABUAP”, que dirige junto a la doctora Adriana Hernández Sánchez.

Este trabajo ha permitido la formación de recursos humanos en la Facultad de Arquitectura de la BUAP, en la Licenciatura en Urbanismo y Diseño Ambiental, Maestría en Ordenamiento del Territorio y Doctorado en Procesos Territoriales, estos dos últimos adscritos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt.

Además, se han generado más de 10 publicaciones en revistas indizadas y los resultados se han presentado en el Congreso Internacional de Pueblos Indígenas de América Latina (CIPIAL), en Brasilia, Brasil; en el Encuentro Memorias, Saberes e Identidades, celebrado en Bucaramanga, Colombia; en el “XVI Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales”, en La Habana, Cuba; y en el II Congreso Internacional “Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género”, en Salamanca, España.

 

 La Cineteca Nacional llega a Tlaxcala con un ciclo del cine de oro mexicano

     · El programa se llevará a cabo durante 2022, comprende una selección de películas mexicanas de la llamada época de oro (1936 y 1956), con proyecciones al aire libre.

 

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Cineteca Nacional, arranca a partir de este fin de semana el programa “¡Todos al cine!” en la ciudad de Tlaxcala con el ciclo “Época de oro del cine mexicano”.

El programa, que se llevará a cabo durante 2022, comprende una selección de películas mexicanas de la llamada época de oro (1936 y 1956), con proyecciones al aire libre, para toda la familia, siguiendo los protocolos para el cuidado de la salud.

Coordinadas por la Cineteca Nacional, las funciones darán inicio el próximo viernes 4 de febrero, con la función inaugural en la Plaza Xicohténcatl en el centro histórico de la capital tlaxcalteca en punto de las 18:30 horas con la exhibición de la película Enamorada (1946), dirigida por Emilio “el Indio” Fernández.

El ciclo continuará el sábado 5 de febrero en el Palacio de Cultura, sede de la Secretaría de Cultura federal (Av. Juárez 62, esquina con Alonso Escalona y Miguel N. Lira, Col. Centro, Tlaxcala, Tlax.), con la proyección de El rey del barrio (1949), de Gilberto Martínez Solares, en el mismo horario.

Cabe señalar que todas las proyecciones estarán precedidas por un breve conjunto de cortometrajes franceses de diversos realizadores.

Este ciclo de proyecciones al aire libre es parte de las acciones de descentralización de la Cineteca Nacional, como marcan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura federal.

Así, las funciones seguirán los sábados en el Palacio de Cultura, a las 18:30 horas. Para asistir, es necesario seguir los protocolos para el cuidado de la salud dispuestos por las autoridades, entre los que se encuentran el uso del cubrebocas en todo momento y el respeto a la sana distancia.

Para conocer la cartelera completa se puede visitar el siguiente enlace: https://www.cinetecanacional.net/controlador.php?opcion=circuito_cineteca

 

miércoles, 2 de febrero de 2022

 Entender la evolución del textil en Puebla: Abraham Calvario

· “Desbordar: Formas peculiares de crear con el textil”, un proyecto con el que Abraham Calvario convierte el tejido en arte tridimensional

          · En la práctica del tejido, bordado y macramé que se trabaja en Puebla se encuentran herramientas semióticas y plásticas de alto valor conceptual, estructural e histórico

Enfocado en la investigación y producción del arte textil, el artista plástico Abraham Calvario Juárez desarrolló el proyecto “Desbordar: Formas peculiares de crear con el textil”, el cual nació al combinar el conocimiento sobre tejido que hay en su familia, con las técnicas y procedimientos aprendidos al estudiar en el Universitario Bauhaus, ubicado en Puebla.

De acuerdo con el entrevistado, el proyecto, mismo que fue beneficiado por el Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico (Pecda) 2021, en la categoría Jóvenes Creadores, y con el cual se tituló como licenciado en Artes plásticas, busca entender la evolución del textil en Puebla, su estado natal, donde su abuela, su madre y sus tías, trabajaron como bordadoras y tejedoras, a la par que explora las posibilidades plásticas de este arte en la escena actual.

“En su centro es un proyecto de creación, surge de una investigación en la región, pero el proyecto es simplemente tomar esa herencia textil, como referente, combinarla entre sus diversos diseños, diversos patrones y volverlo un objeto nuevo”, relata.

Para su desarrollo, se preguntó cuáles son las posibilidades del textil, no solamente ilustrado sino para crear productos en tres dimensiones y preguntarse qué otras formas se pueden desarrollar al anudar, tejer destejer o bordar.

Respecto a la etapa de investigación y exploración para el proyecto, refiere que se centra en combinar diferentes ejercicios tradicionales, nudos y patrones que se conocen en su familia y en la región donde vive, con lógicas tanto de la física como del diseño arquitectónico para lograr que se autocontengan y se sostengan las piezas escultóricas.,

Para ello, utiliza materiales semi industrializados, como el algodón tejido con máquina, el cual le permite salir de lo convencional y “desbordar el bordado que ya existe dentro de la región y volverlo una cuestión tridimensional; volverlo un cuerpo que vaya tomando forma través del espacio”, dice.

Sus creaciones las nombra “construcciones textiles” porque, dice, son cuerpos que se van formando a través de aglomerar el tejido y con ello crear el sostén y la forma final.

Explica que si bien en la práctica del tejido, bordado y macramé que se trabaja en Puebla se encuentran herramientas semióticas y plásticas de alto valor conceptual, estructural e histórico, su trabajo estudia cómo estos lenguajes formales y simbólicos han evolucionado en el tiempo; está convencido de que, a través de su proyecto, puede aportar a las investigaciones del arte textil.

“La zona en la que vivo, Texmelhucan y Huejotzingo, está íntimamente relacionada con el bordado y el tejido, es una de sus principales manifestaciones culturales. Lo que hago es retomar esta tradición como un principio para ‘desbordarla’ en diferentes medios, ya sea lo que estoy haciendo ahora, que es escultura, o puede ser también a partir de la instalación o la gráfica”, explica en entrevista.

Comenta que el proyecto se conforma de seis esculturas de diferentes tamaños (la más pequeña es de 90 centímetros cúbicos: 90 X 90 X 90), y podrían ser expuestas rumbo al segundo semestre del año, en la Casa de Cultura de Puebla.

Para conocer más del trabajo de Abraham Calvario, se puede visitar su perfil de Instagram: @calvario.republic y en Facebook se le encuentra como Abraham Calvario.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

 

  La magia de Disney llega a Puebla con experiencia inmersiva, anuncia gobierno del estatal -La capital poblana será la sede en México del...