miércoles, 24 de febrero de 2021

 Colabora Cultura en la elaboración d
el libro “Memoria de Cuando nos Quedamos en Casa”.

· Es gratuito y se puede descargar en la página de Facebook Arte y Cultura San Andrés Cholula y en www.sach.gob.mx

El titular de la Secretaría de Cultura, Sergio Vergara Berdejo participó en la presentación virtual del libro "Memoria de cuando nos quedamos en casa", que contiene las historias de 26 autores del municipio de San Andrés Cholula, quienes plasmaron su experiencia de vida durante el confinamiento por el COVID-19.

Este proyecto, que fue impulsado a mediados de junio de 2019 por el Ayuntamiento de San Andrés Cholula, a través de la Secretaría de Arte y Cultura, busca fortalecer la creatividad artística y cultural en los habitantes de este municipio, generando una memoria colectiva que, por medio de las diversas artes, represente las experiencias de la población sobre el periodo de aislamiento por la contingencia.

En presencia de la alcaldesa Karina Pérez Popoca, el secretario Sergio Vergara destacó la importancia de trabajar para que la cultura esté al alcance de toda la sociedad como este proyecto que pretende fomentar la creatividad artística en estos momentos complicados y de confinamiento por la pandemia.

El libro "Memoria de cuando nos quedamos en casa" se realizó en colaboración con la dependencia, es gratuito y puede descargarse en la página de Facebook Arte y Cultura San Andrés Cholula y en www.sach.gob.mx

 

 Exposición itinerante de banderas históricas conmemora el bicentenario del Plan de Iguala

Organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INAH, fue inaugurada este 24 de febrero en Iguala, Guerrero; se integra por cinco enseñas utilizadas en la insurgencia entre 1810 y 1821

 · Solo en las sedes inicial (Iguala) y final (Palacio Nacional) se exhibirán los lábaros originales; por motivos de conservación, la Ruta Histórica de las Banderas empleará reproducciones y apoyos gráficos

La larga Guerra de Independencia, entre 1810 y 1821, creó un conjunto de símbolos de identidad como estandartes, banderas y otros elementos que portaron insurgentes y realistas para distinguirse al entrar en combate. A 200 años de la consumación de aquel suceso, este 2021, “Año de la Grandeza y la Independencia de México”, algunas de las banderas que usaron los insurgentes en la gesta heroica serán mostradas en una exposición itinerante.

Como parte de las 15 conmemoraciones emblemáticas que el Gobierno de México ha programado para este año, la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), inauguró hoy la muestra 200 años de la promulgación del Plan de Iguala. Día de la Bandera, en el Museo de la Bandera y Santuario de la Patria, en Iguala, Guerrero.

Al respecto, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, refirió que el 24 de febrero de 1821 representa una fecha de alto relieve para las y los mexicanos, porque fue el día que se proclamó el documento fundacional de México: el Plan de Iguala, con el lema de las Tres Garantías y el símbolo perdurable de la bandera tricolor que hoy nos da identidad como país, y cuyo suceso a la postre daría origen a la instauración del Día de la Bandera, cada 24 de febrero, durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas. “De ahí que esta exposición concatena ambas efemérides, con el fin de que el conjunto de lábaros recorra nuestro país y recuerde al pueblo el carácter soberano de nuestra nación”. 

La responsable de la política cultural de México detalló que la muestra itinerante brindará a los visitantes un recorrido profuso en información acerca del contexto histórico, la materialidad y el simbolismo de un conjunto de cinco banderas usadas en el movimiento insurgente, acervo perteneciente al Museo Nacional de Historia (MNH), Castillo de Chapultepec.

Por su parte, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, tras destacar que el Plan de Iguala representa “el acta de nacimiento de México”, dijo que este documento significó además el acuerdo entre tropas que fueron enemigas desde hacía una década de terminar la guerra”.

Tanto en el punto inaugural de la exposición, en Iguala, como en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, que en septiembre próximo será su sede final, se podrán conocer las banderas originales; sin embargo, por motivos de conservación, en el resto de sus itinerancias por el interior de la República los elementos a exhibir serán reproducciones y apoyos gráficos.

La exhibición, cuya curaduría estuvo a cargo de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, inicia con la bandera de Ignacio Allende, confeccionada en 1810 y en la cual se reconocen algunos elementos elegidos por los criollos para enarbolar su causa: combina al águila mexicana con el arcángel San Miguel y la Virgen de Guadalupe como un modo de legitimar la convicción de que la Nueva España tenía una misión sagrada. Asimismo, un par de aspas de Borgoña y de guiones militares propios del ejército borbónico español refieren que, para ese momento, la guerra era todavía una defensa del depuesto rey de España y de la religión católica.

La segunda insignia de la exposición es el estandarte Viva María Santísima de Guadalupe (ca. 1810 - 1811), usado por los insurgentes. Fue tomado de algún templo franciscano de la diócesis de Michoacán, de acuerdo con un escudo ubicado en la parte superior derecha, el cual incluye la imagen de San Pedro y San Pablo, así como las tres islas de los señoríos indígenas de Michoacán.

Esta pieza fue uno de los primeros objetos que atesoró el antiguo Museo Nacional, luego de ser adquirida para la apertura del recinto en marzo de 1825, durante el gobierno del presidente Guadalupe Victoria.

El tercer elemento es la bandera El Doliente de Hidalgo (1812), diseñada por el teólogo insurgente José María Cos para rendir homenaje al cura Miguel Hidalgo en los meses posteriores a su ejecución. Se distingue por una serie de elementos, como una calavera y dos huesos cruzados que, junto a colores rojos y negros, aluden al martirio y la majestad en un juego intelectual que permitía leer a Hidalgo como un siervo de Dios, quien sacrificó su vida por el bienestar y la salvación de los demás.

La cuarta bandera de la exposición es la del Regimiento de Infantería de San Fernando (1812 – 1814), empleada por el ejército de José María Morelos y Pavón. En ella resalta un águila en cuyos pies se lee UNUM –unión– junto con la frase latina: Oculis et unguibus aeque victrix, la cual se traduce como: “Con los ojos y las garras igualmente victoriosa”.

El último lábaro de la muestra corresponde a la Infantería Provisional de Puebla del Ejército Trigarante (1821), la cual data de la etapa final de la lucha independentista cuando, tras la proclamación del Plan de Iguala en febrero de 1821, cada uno de los regimientos, así como numerosos ayuntamientos, comenzaron a usar la bandera tricolor al adherirse a los principios de este documento que unió a los ejércitos de Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, bajo el lema: Religión, Unión e Independencia.

Ruta Histórica de las Banderas

Tras su inauguración en Iguala, donde permanecerá del 24 de febrero al 14 de marzo, el gabinete con las cinco banderas regresará al Museo Nacional de Historia. Posteriormente, siguiendo los protocolos para el cuidado de la salud y en función de los semáforos sanitarios, las itinerancias de los Gabinetes A y B –ambos con la misma curaduría– serán las siguientes:

El Gabinete A visitará Xalapa, Veracruz, del 1 al 15 de abril; el Museo Regional de Michoacán, del 10 al 20 de mayo; el Museo Regional de Guadalajara, del 10 al 25 de junio; el Museo de Guadalupe, en Zacatecas, del 30 de junio al 5 de julio; el Museo Regional de La Laguna, en Torreón, Coahuila, del 12 al 17 de julio; el Museo Regional de Nuevo León, El Obispado, del 20 al 30 de julio; el Museo Fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz, del 10 al 20 de agosto; el Museo de las Culturas de Oaxaca, del 5 al 15 de septiembre, y el Centro Comunitario Ecatepec, Casa de Morelos, en Estado de México, del 23 al 26 de septiembre.

En tanto, el Gabinete B iniciará su recorrido en el Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas, del 15 al 30 de marzo; el Palacio de la Cultura de Tlaxcala, del 16 de abril al 9 de mayo; el Museo de la Fotografía, Fototeca Nacional, en Hidalgo, del 25 de mayo al 5 de junio; el Museo Regional de Aguascalientes, del 24 al 29 de junio; Chihuahua, del 6 al 11 de julio; el Museo de la Cultura Huasteca, en Tamaulipas, del 1 al 5 de agosto; el Museo Regional de Querétaro, del 25 de agosto al 3 de septiembre, y el Museo Regional de Puebla, del 16 al 22 de septiembre.

La exposición 200 años de la promulgación del Plan de Iguala. Día de la Bandera concluirá su recorrido en Palacio Nacional, el próximo 27 de septiembre, día que conmemora la Consumación de la Independencia.

 

lunes, 22 de febrero de 2021

 Conmemora Cultura Día de la Lengua Materna con programa especial

-El programa se desarrollará de manera virtual del 21 al 27 de febrero

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Cultura presenta el programa “Palabras para nombrar el mundo”, a realizarse del 21 al 27 de febrero, cuyo objetivo es establecer vínculos entre las personas y los libros.

 El programa consiste en actividades virtuales a desarrollarse a través de distintas prácticas de lectura y escritura como narraciones orales, charlas, cuentos en diversas lenguas y la presentación de un libro.

Además, dos talleres de arte y lectura para niños: “Ilustrando monstruos”, y “Tripa de Palabras”, a realizarse vía zoom con inscripción previa gratuita al correo fomentolecturasc@puebla.gob.mx.

Para más detalles sobre la programación de estos eventos, las y los ciudadanos pueden consultar la página http://sc.puebla.gob.mx , así como las redes sociales de la dependencia: Secretaría de Cultura Puebla (Facebook) y @CulturaGobPue (Twitter).

 

 

 

viernes, 19 de febrero de 2021

 Inauguran el primer Festival Virtual de las Lenguas Originarias en el Estado de Puebla

En el marco del Día Mundial de la Lengua Materna, David Méndez Márquez, secretario de Gobernación, inauguró el primer Festival Virtual de las Lenguas Originarias en el Estado de Puebla, acto con el que se destaca la importancia de los pueblos originarios para la construcción de la vida democrática, así como de su cosmovisión y trascendencia en el devenir histórico del país.

 Durante su participación, el secretario enfatizó la gran fortaleza de Puebla, gracias a la extensa riqueza pluriétnica y pluricultural que posee, siendo esta un espejo de la grandeza de México.

Asimismo, puntualizó el compromiso del Gobierno del Estado con la preservación de las lenguas nativas con la creación del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas.

También mencionó que, de acuerdo al último censo de población y vivienda, el estado ocupa el quinto lugar a nivel nacional en cuanto al número de habitantes indígenas y el cuarto de hablantes nativos, con un millón 94 mil 923 de personas. Adicionalmente, el funcionario hizo un llamado para proteger y exaltar las lenguas originarias.

Con estas acciones, este gobierno de la Cuarta Transformación promueve las tradiciones lingüísticas y culturales, favoreciendo la tolerancia y el diálogo respetuoso de los pueblos originarios, mejorando ampliamente sus condiciones de vida y el ejercicio pleno de sus derechos.

 

jueves, 18 de febrero de 2021

La bruja, compañía familiar que preserva y difunde la herencia titiritera de Huamantla, Tlaxcala 

Su acervo está conformado por mil 200 títeres de diversos tamaños e inspirados en personajes históricos y artísticos 

 Con destreza y tradición en el manejo de la técnica de cruceta mexicana, la fabricación de títeres de diferentes tamaños y materiales, así como la confección de sus trajes, la compañía familiar de títeres La bruja, originarios de Huamantla, Tlaxcala, mantienen viva esta tradición histórica con dedicación, pasión y entrega inagotable a las marionetas. 

El grupo está integrado por tres generaciones de artistas enfocados en diferentes disciplinas, desde la música y las letras, hasta las artes plásticas. Aída García Hernández (mamá), confecciona y borda los trajes de los títeres; Alberto Orozco (hijo), creador, manipulador de títeres y director de la compañía; Karina Orozco (hermana), Luis Ángel y Ximena Ramírez Orozco (sobrinos), también son los encargados del manejo de los títeres, sin embargo —comenta Alberto— que todos hacen de todo, pero cada uno tiene su especialidad.  

“Beto” como le suelen decir, dirige la Compañía de Títeres La Bruja desde 2005. El acervo actual de la compañía es de mil 200 títeres de distintos tamaños y materiales, como madera, papel maché, piel de vaca, hule espuma, reciclaje, entre otros, “no hay límites ni reglas para el tamaño o material, así que los podemos hacer de todo lo que podemos imaginar”, afirma el director, quien comenzó a aprender este arte desde los ocho años. 

Todos sus títeres son creaciones propias y han construido varios personajes, que recuerdan a figuras como: Pancho Villa, Emiliano Zapata, Porfirio Díaz, Tin Tan, Frida Kahlo, Diego Rivera, así como relacionados a pasajes mexicanos, por ejemplo, las corridas de toroso bien, que emulan danzas típicas, como la del venado, El baile de las calaveras, Las tehuanas, Los viejitos, Los voladores de Papantla, entre otras.  

“Lo que nosotros hacemos son cuadros mexicanos y leyendas como El hombre que le vendió su alma al diablo, o La calle de la calavera, leyendas de Huamantla”, detalla el entrevistado. 

Cuenta el titiritero que la mayoría de los guiones con los que trabajan están aderezados por trabajo de campo, ya que recuperan la tradición oral en sus viajes a las comunidades que visitan, donde generalmente platican con las personas mayores que son las que mejor conocen las leyendas del lugar. 

La compañía de títeres se ha presentado en una gran diversidad de festivales culturales, entre ellos, el Festival de Jóvenes Titiriteros en Praga, en la República Checa; Fandango Internacional de Arte Infantil Gachita Amador, en Zacatecas; Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda, en Tlaxcala; Festival Mexicanísimo, en Chicago, Estados Unidos; así como en escuelas, plazas, centros de reclusión, hospitales, asilos y museos, a cualquier lugar donde los inviten dentro y fuera del país, agrega el entrevistado. 

Para impulsar el arte de los títeres, La bruja también tiene un taller en la ciudad de Huamantla, donde se proporcionan conocimientos sobre las marionetas: “lo mismo llega el investigador, que el turista, o la señora que quiere un títere para su hijo, o el que quiere un títere de su mamá. Todos los días estamos trabajando, ensayando, construyendo, todos los días estamos inventando algo”. 

En ese mismo espacio los títeres con los que trabajan permanecen guardados y preservados en las paredes del taller, la sala, las recámaras, en baúles, bolsas y maletas porque, dice Alberto, “son nuestro patrimonio, y me atrevo a decir que también de Huamantla. Hacer y tener títeres es como tener un hijo, desde que lo concibes en tu cabeza te roba un lugar, espacio en tu casa, te roba la voz, tu tiempo, incluso tu alma y la energía, por eso el títere debe tener un lugar especial”.   

Durante la contingencia sanitaria, la compañía ha continuado brindando funciones e impartiendo talleres en línea a quien lo solicite, porque “la función debe continuar”, recalca Alberto Orozco. 

“Los títeres han estado en guerras, pestes, campañas de salud, campañas educativas, en todos lados. Forman parte de nuestra historia y, como tal, ahora tienen que tomar su curso y su forma adaptándose, porque una tradición que no evoluciona y que no está en constante movimiento se va a perder”.  

Para conocer más sobre el trabajo de la agrupación, se puede consultar su página de Facebook /labrujahuamantla/.  

 Información: AJR  

 

 

lunes, 15 de febrero de 2021

 Develan el 7º billete por el “2021: Año de la Independencia y de la Grandeza de México”, con imagen de Cerro de las Trincheras, Sonora

El Sorteo Zodiaco No. 1517 tendrá
verificativo el domingo 21 de febrero a las 20:00 horas y la transmisión en vivo se puede seguir por el canal oficial de YouTube de Lotería Nacional (https://www.youtube.com/user/VideotecaLotenal)

La Lotería Nacional llevó a cabo esta mañana la develación del billete del Sorteo Zodiaco No. 1517 alusivo a la Zona Arqueológica de Cerro de las Trincheras, Sonora, un trabajo en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México (CMHCM) y la Asociación de Secretarios de Turismo de México (ASETUR).

En la apertura del evento, la directora general de Lotería Nacional, Margarita González Saravia Calderón, recordó el compromiso de la institución como una de las entidades más antiguas del país, pues cumple 251 años de su fundación, recordando un evento realizado desde la época virreinal y enmarcando que actualmente su labor se mantiene constante.

González Saravia Calderón dijo que el séptimo cachito que está dentro de las celebraciones del "2021: Año de la Independencia y de la Grandeza de México", corresponde a Cerro de Trincheras de Sonora y agregó: “qué grandeza mayor que dar a conocer nuestros orígenes, nuestras zonas arqueológicas, las culturas que representaron y representan todavía en muchos lugares, nos invita una vez más a sentir este orgullo por ser mexicanos”.

La titular de la Lotería Nacional dio a conocer que el día de hoy empiezan a estar presentes por todo México los cachitos del Sorteo Zodiaco No. 1517, presentes en más de 12 mil puntos de venta, y los cuales estarán llevando a todos los mexicanos la imagen de Cerro de Trincheras de Sonora. Este sorteo reparte una bolsa de 24 millones de pesos y el Premio Mayor es de 7 millones de pesos. Se llevará a cabo el domingo 21 de febrero a las 20:00 horas y la transmisión en vivo se puede seguir por el canal oficial de YouTube de Lotería Nacional (https://www.youtube.com/user/VideotecaLotenal).

En representación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, el titular del Centro INAH Sonora, José Luis Perea González, reconoció el esfuerzo y el aprecio de Margarita González Saravia Calderón por el patrimonio cultural, “mujer que ama profundamente el país”.

Perea González se refirió a la riqueza cultural del estado de Sonora donde en la sierra, los valles, el desierto y el mar se ha convivido históricamente con grandes culturas antiguas y contemporáneas, de una multiplicidad de expresiones que a lo largo de miles de años han dejado una herencia cuantiosa, y que desde hace 48 años el Centro INAH investiga, conserva y difunde.

En México hay abiertas al público 192 zonas arqueológicas, de las cuales sólo 20 son del norte de México, lo que representa el 9.5 por ciento de un territorio que geográficamente ocupa casi la mitad del país; esto habla de la importancia de ir regulando la gran riqueza arqueológica del país, pero también de la gran oportunidad de que, a través de los billetes de lotería, se promueva la imagen y el conocimiento de los sitios arqueológicos emblemáticos.

La coordinadora del Proyecto Trincheras, arqueóloga Elisa Villalpando Canchola, comentó que esta zona se nombró por primera vez a finales del siglo XVII por el capitán español Juan Mateo Mange, quien, al ver el cerro desde lejos, le pareció que estaba rodeado de trincheras, en el estricto sentido militar de defensa.

“Treinta años de investigaciones nos han permitido conocer la riqueza de sus vestigios y la complejidad de la organización de este pueblo prehispánico. Cerro de Trincheras fue el centro regional  de las comunidades agricultoras prehispánicas del desierto de Sonora, que ocuparon los valles fluviales durante los siglos XIV y XV de nuestra era, en correspondencia cronológica con el Posclásico mesoamericano”, dijo.

Sobre la inclusión de Cerro de Trincheras en el billete de lotería, en cuya imagen se aprecia la cara norte del sitio arqueológico, destacando la Plaza del Caracol, la arqueóloga afirmó que este mensaje de promoción llegará a rincones muy distantes del país, permitiendo que se conozca que en el noroeste de México existieron, antes de la llegada de los colonizadores europeos, comunidades complejas  de agricultores, con relaciones de intercambio de gran distancia y son una estructura socioeconómica que consolidó más de dos milenios de su crecimiento y fortalecimiento. En la ceremonia virtual también estuvo presente el encargado de la zona arqueológica, Rogelio Marcial León Ruiz.

Durante su intervención, el Coordinador General de la Comisión de Fomento al Turismo del Estado de Sonora, Luis Núñez Noriega, dijo: “para nosotros como gobierno de Sonora y como Comisión de Fomento al Turismo, es muy importante promocionar nuestros destinos, por lo que es de gran relevancia contar con este tipo de apoyos que realiza la Lotería Nacional, en donde muestra al emblemático y bello destino de Trincheras, orgullo de los sonorenses”.

Núñez Noriega, también recalcó el compromiso por posicionar al estado y los atractivos turísticos, históricos, culturales y artísticos sonorenses, como el Cerro de Trincheras y concluyó: “gracias de nuevo por mostrar este emblemático y bello lugar de nuestro Sonora”.

 

miércoles, 3 de febrero de 2021

Canal 22 presenta Comunidades afromexicanas, afrodescendencia y negritud

Programación especial, a partir del 4 de febrero

 · Para contribuir al reconocimiento, visibilización y celebración del legado cultural de la población afromexicana, Canal 22 presenta esta programación especial dedicada a mostrar desde el arte, la gastronomía, el análisis y el debate, la fuerza de la llamada tercera raíz de México

En el marco de la campaña Contigo en la distancia de la Secretaría de Cultura, el Canal Cultural de México presenta su programación especial Comunidades afromexicanas, afrodescendencia y negritud que durante el mes de febrero estará dedicada a visibilizar la diáspora africana en México y reflexionar sobre los estereotipos que pesan sobre esta cultura a través de diversos programas en los que se reconoce la afromexicanidad en la danza, la música, la gastronomía, el análisis y el debate.

Pueblo afromexicano de Guerrero                       

La raíz doble: Aquí la esperanza baila

Jueves 4, a las 17:30 h

En esta transmisión, la música y la danza del pueblo afromexicano de Guerrero revelan qué hay detrás de esta enorme cultura. Para ello, la producción se trasladó a Cuajinicuilapa, Guerrero, ciudad conocida popularmente como La perla negra de México, por ser el hogar de miles de mexicanos descendientes directos de las personas extraídas de África durante la Conquista y el Virreinato. El conductor Mardonio Carballo conversa con personajes como Ayde Rodríguez, pintora que plasma en sus cuadros sus ideas e impresiones acerca de la cultura afromexicana de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca; y con Clemencia Campo Rodríguez, integrante del grupo artístico Tetereque, quien describe el origen de la Danza de los diablos mientras sus compañeros hacen una representación exclusiva para esta emisión.

La negritud en México

Debate 22 con Javier Aranda Luna

Lunes 8, a las 21 h

Dentro de Debate 22, espacio de debate cultural, plural y crítico, en esta emisión Javier Aranda Luna conversará con la actriz Marisol Castillo y con Jaime Chabaud, dramaturgo y gestor cultural.

Guerrero, el primer presidente Afrodescendiente

Debate 22 con Gaby Tlaseca

Martes 9, a las 21 h

Emisión de Debate 22 en la que Gaby Tlaseca conversa con el historiador Francisco Estrada sobre Vicente Guerrero, el primer presidente afrodescendiente.

Doris Careaga Coleman. Comunidad afromexicana

La raíz doble: No hay lengua sin pueblo

Jueves 11, a las 17:30 h

De la mano de las poetas indígenas Mikeas Sánchez, Enriqueta Lunez e Irma Pineda, la producción de La raíz doble se traslada a Tamiahua, Veracruz, donde los hombres y mujeres diseñan sus lenguajes desde la danza, desde el color de su piel o desde la tradición culinaria. En este viaje se presenta una conversación con Doris Careaga, profesora, investigadora y amante de la cocina, porque para ella es el lenguaje del amor, de la familia, de la memoria del origen africano, estandarte y resistencia. A través de la recuperación de las recetas culinarias, Doris busca también reconfigurar el mapa de su raíz, el de una población olvidada que apenas hace un par de años logró su reconocimiento constitucional en México.

Fandangos de Ébano

Susana Harp en el Teatro de la Ciudad

Sábado 13, a las 16 h

En este concierto la cantante oaxaqueña interpretó chilenas, gustos, sones de artesa y corridos, así como otros conjuros relacionados con la cultura afromexicana, frutos de años de investigación y vivencias de la artista, vinculados con comunidades como Pinotepa, El Ciruelo, Collantes, Corralero, Zapotalito, Cuajiniculapan y Juchitán, así como de Guerrero. En Fandangos de Ébano, Harp incluye a compositores que han abordado el tema de las comunidades afromestizas, como Joaquín Pardavé, David Haro, y los conjuros hechos bolero, a cargo de Alvaro Carrillo. Este concierto además contó con el talento de Javier Nandayapa (en marimba), Marco Antonio Morel (en guitarra y arreglos), Carlos García (en percusiones), Ernesto Anaya (en violín y voces) y Pepe Morán (en piano).

Nosotros los Otros: Negritud

Domingo 14, a las 18 h

En esta serie conducida por el periodista Víctor Ronquillo, se busca contribuir a desaparecer las ideas de exclusión en contra de cualquier persona o grupo que represente a los otros, es decir, aquellos que son percibidos como una minoría, pero que, en realidad, representan la pluralidad y diversidad de la sociedad.

Los afromexicanos

Debate 22 con Jacaranda Correa

Domingo 14, a las 18:30 h

Dentro de Debate 22, en esta emisión de Jacaranda Correa se llevará a cabo un análisis político y social sobre la afromexicanidad de la mano de las actrices Krhistina Giles y Marisol Castillo, y del dramaturgo Jaime Chabaud, quienes conversan sobre el proyecto Mulato Teatro.

Sumada a la oferta que ofrece el Canal Cultural de México, los medios públicos del país también ofrecerán programación especial relativa al tema.

Siga las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

 

 

  La magia de Disney llega a Puebla con experiencia inmersiva, anuncia gobierno del estatal -La capital poblana será la sede en México del...