miércoles, 24 de marzo de 2021

 El INALI realiza el ciclo de conferencias “¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multiculturalidad”

Ciudad de México, a 24 de marzo de 2021.- Con el objetivo de reflexionar en torno al papel que juega la mujer indígena en el arte para apreciar, valorar y visibilizar las lenguas y las culturas originarias, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), realizó la conferencia “De la tinta al papel: mujeres artistas indígenas”, en el marco del ciclo de conferencias “¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multiculturalidad”.

En el evento, que se desarrolló de manera virtual, participaron Guadalupe Reyes Chávez, mixteca, originaria de la comunidad de Jamiltepec, Oaxaca, quien estudió artes y negocios en el Mercer County Community College en Nueva Jersey, Estados Unidos y Griselda Romero Vázquez, náhuatl, originaria de la comunidad de Acatlán, Chilapa de Álvarez, Guerrero, quien es docente en educación y desde 2017 desarrolla creaciones artísticas de manera empírica.

Romero Vázquez, quien utiliza la lengua mexikatlahtolli (náhuatl) para poner título a cada una de sus creaciones, dijo que la pintura es un arte que le permite establecer una comunicación directa con el público a través de la narrativa visual y, de esta forma, transmitir emociones, conocimientos, mensajes de reflexión sobre la cosmovisión y la forma de ver el mundo de los pueblos originarios de Guerrero. Agregó que trata de representar a la mujer que “busca ser alguien más y adentrarse en diferentes ámbitos”.

Mencionó que, en sus inicios, se inspiró en el poema “Cuando yo muera” de Natalio Hernández, para crear las imágenes que le dan vida a su obra, donde cada elemento tiene un significado, y que sus obras buscan plasmar la lucha de las mujeres indígenas contra la discriminación y el racismo.

Por su parte, Reyes Chávez, quien ha emprendido el proyecto pictórico “Mujeres y lenguas que abren camino” aseguró que cuando inició, uno de los principales retos que tuvo que resolver como artista fue enfrentarse a sí misma para estar segura de lo que quería y poder alcanzar sus metas, “el arte es una herramienta que te permite conocerte, funciona como un espejo”.

En este contexto, indicó que las mujeres indígenas que se dedican a las artes deben tener confianza en su trabajo y precisó que la historia del arte a nivel mundial sería muy diferente si el hombre y la mujer hubieran tenido las mismas oportunidades; “la creatividad y arte no tienen género, además indicó que “es muy importante que como mujeres reconozcamos nuestro talento”. La moderadora de este conversatorio fue Cristal Mora Patricio, promotora de la lengua y cultura Ayuujk (mixe).

Si quieres volver a ver esta conferencia, puedes hacerlo a través de las redes sociales del INALI: Facebook y YouTube.

 

lunes, 22 de marzo de 2021

 El INEHRM revisitará la vida de Margarita Maza, en el marco de su 150 aniversario luctuoso

Como parte de la campaña “Contigo en la distancia”, el conversatorio virtual será transmitido por las plataformas contigoaladistancia.cultura.gob.mx, en Twitter @INEHRM y en YouTube en Canal INEHRM, el miércoles 24 de marzo, a las 17:00 horas.


La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), en el marco del 150 aniversario luctuoso de Margarita Maza, quien falleció el 2 de enero de 1871, llevará a cabo el conversatorio sobre esta mujer ejemplar y los temas de género, familia e identidad cultural.

Como parte de la campaña “Contigo en la distancia”, el conversatorio virtual será transmitido por las plataformas contigoaladistancia.cultura.gob.mx, en Twitter @INEHRM y en YouTube en Canal INEHRM, el miércoles 24 de marzo, a las 17:00 horas.

Revisitar la vida de Margarita Maza de Juárez en el contexto de la situación familiar de la mujer y su desarrollo social, de la educación de las niñas y del papel que les asignaba la sociedad decimonónica, son propósitos del conversatorio “Margarita Maza de Juárez. Género, familia e identidad cultural”.  

Margarita Eustaquia Maza Parada nació el 28 de marzo de 1826 en la ciudad de Oaxaca, hija del matrimonio de Antonio Maza, próspero agricultor genovés que se dedicaba al cultivo de la grana, y la señora Petra Parada Sigüenza. Margarita fue la menor de cuatro hermanos: Manuel, Juana y José. En Oaxaca, Margarita vivió su infancia, la juventud y, luego, de manera intermitente, su vida al lado de Benito Juárez por 28 años.

Como se acostumbraba en su tiempo, las niñas comenzaban con la formación de buenos hábitos desde el hogar y mediante la familia, así aprendió quehaceres domésticos, labores manuales, como costura y bordado, además de música.

Josefa Juárez trabajaba como cocinera en la casa de la familia Maza, en la capital oaxaqueña, era hermana mayor de Benito, y este recurrió a ella cuando a los 12 años llegó de San Pablo Guelatao. El niño no hablaba español y gracias a su hermana y a la familia a la que servía, consiguió ampliar sus estudios y vivir algunos años de estabilidad. 

A partir de ese momento, la cercanía del joven Juárez se mantuvo con la casa de la familia Maza Parada. El 31 de julio de 1843, Benito Juárez, de 37 años, y Margarita Maza, de 17, se casaron en la iglesia de San Felipe Neri, en Oaxaca.

 Un año después, el matrimonio Juárez Maza comenzó a crecer, entre los años 1844 y 1864, sumaron un total de 12 hijos, nueve mujeres y tres varones: Manuela, Felícitas, Margarita, Guadalupe, Soledad, Amada, Benito, las gemelas María de Jesús y María Josefa, José María, Jerónima Francisca y Antonio.

La vida de Margarita no fue cómoda siendo esposa de Juárez. De ella, se han escrito páginas gloriosas, no exentas de mitos, y a la sombra del líder liberal, sin embargo, la joven mujer fue una luchadora incansable, enfrentó la constantemente ausencia de su marido, la persecución y la pobreza; se vio envuelta en el torbellino de la política, encabezó ella misma la defensa de su familia y, en ese ambiente de incertidumbre, vio morir a cinco de sus hijos menores: tres niñas y dos niños. 

El intercambio epistolar fue el único recurso que mantuvo cerca al matrimonio, y en esas cartas se lee la calidad del amoroso lazo de la pareja, Margarita expresaba su tristeza y sufrimiento por la pérdida de sus hijos, mientras Benito trataba de mitigar su desesperación con la esperanza de volverla a ver y la certeza del triunfo de la causa republicana. 

Margarita Maza fue una ferviente colaboradora, leal al proyecto liberal y republicano liderado por su marido, sacrificó su vida por el ideal de esa pléyade de personajes que formaron la inigualable generación de la Reforma, en un país dividido entre liberales y conservadores y violentado por las potencias extranjeras.

Con el triunfo de la República nacional, en 1867, Margarita regresó a la Ciudad de México con su familia y vivió en Palacio Nacional. En 1871 murió en su casa de campo en San Cosme.

Para mayor información sobre las actividades del INEHRM consulta www.inehrm.gob.mx y sus redes sociales: en Twitter @inehrm, en Facebook inehrm.fanpage y Canal INEHRM de YouTube.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

 

miércoles, 10 de marzo de 2021

 Cinemateca Luis Buñuel ofrecerá un ciclo de funciones presenciales durante marzo.

· De martes a jueves a las 17:00 horas

· La entrada es gratuita, con un aforo reducido a 15 personas

Para mantener el impulso al cine mexicano y latinoamericano en un contexto complejo por la pandemia de COVID-19, la Cinemateca Luis Buñuel ofrecerá un ciclo de funciones presenciales durante marzo, de martes a jueves a las 17:00 horas, informa la Secretaría de Cultura.

Este recinto, ubicado en Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, proyectará la cinta “Land” dirigida por Babak Jalali, los días 9, 17 y 25 de marzo; el 10, 18 y 30 se presentará “Love Me Not” a cargo de Lluís Miñarro; para el 12, 23 y 31 estará disponible “Mano de Obra” del director David Zonana.

Igualmente será proyectada la cinta “Souvenir” del director Armond Cohen, en colaboración con la Comunidad de Exhibición Cinematográfica (CEDECINE), los días 11, 19 y 26 de marzo y 2 de abril; “Divino Amor” dirigida por Gabriel Mascaro está programada para el 16 y 24 de marzo, así como el 1 de abril.

La entrada es gratuita, con un aforo reducido a 15 personas y la aplicación de los protocolos de sanidad correspondientes.

La programación está disponible en la cuenta de Facebook: Secretaría de Cultura de Puebla y Cinemateca Luis Buñuel de Puebla, y en Twitter: @CulturaGobPue, así como en la página web http://sc.puebla.gob.mx.

 

viernes, 5 de marzo de 2021

 Conmemora Cultura Día Internacional de la Mujer con actividades artísticas y de lectura

·La programación de diversas actividades culturales continuará del 09 al 26 de marzo

En conmemoración al Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Cultura invita a las y los ciudadanos a presenciar diversas actividades artísticas y de fomento a la lectura, así como conciertos de manera virtual, el próximo 8 de marzo.

Los conciertos abrirán con la Banda Sinfónica Mixteca, quienes se presentarán en vivo desde San Felipe Otlaltepec en su red social de Facebook (@SinfónicaMixteca) y a las 12:00 horas el “Concierto para Timbales e Instrumentos de Aliento Metal” del compositor Peter Tanner a cargo de la solista Liliana Mejía Velázquez por la red @BSC-Banda Sinfónica del Cecamba; a las 20:00 horas el concierto de Alejandro Filio por Facebook de la Secretaría de Cultura (@CulturaGobPue).

Asimismo, a las 10:00 horas se preparó la cápsula “La Quimera, Laboratorio Creativo”, la cual abre una discusión y reflexión entre niñas, niños y adolescentes, alrededor de los estereotipos de género y la violencia que se puede sufrir en distintos espacios de nuestra vida cotidiana; a las 16:00 horas se realizará la lectura en voz alta “Yo voy conmigo y a las 18:00 se transmitirá la charla “Desde la Virtualidad Circular” con mujeres editoras.

La programación de diversas actividades culturales continuará del 09 al 26 de marzo con la lectura “Un cuarto propio” el 09 a las 19:00 horas en colaboración con la asociación La Vida Teatro; el 17, Mundo Mosaico: roles de género en la literatura infantil y juvenil a las 16:00 horas; el 19 a las 11:00 horas se presentará el cuento “Martina, vete de la cocina” y el 26 a las 11:00 horas el cuento y taller para niños y niñas “¿Quién eres tú?.

Para más detalles sobre la programación de estos eventos, las y los ciudadanos pueden consultar la página http://sc.puebla.gob.mx, así como las redes sociales de la dependencia: Secretaría de Cultura Puebla (Facebook) y @CulturaGobPue (Twitter).

 

lunes, 1 de marzo de 2021

Abren reflexión académica en torno a la caída de Tenochtitlan y de Tlatelolco

El titular del INAH, Diego Prieto, y el arqueólogo Eduardo Matos, introdujeron a los cinco temas que serán desarrollados por especialistas hasta el próximo 5 de marzo

·  En el primer día del seminario, organizado por el INAH y la UNAM, en el marco del quinto centenario de este trascendental acontecimiento, se debatieron sus causas económicas y políticas

 Los mexicas confiaban en que la fama y la gloria de su ciudad, México-Tenochtitlan, perduraría a través de los tiempos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) “se ha encargado de impulsar esos anhelos y esa consigna, procurando asegurar de manera diligente la continuidad de esa notoriedad mediante los más diversos estudios”, aseguró el director general de la institución, Diego Prieto Hernández, al inaugurar el seminario digital “Tenochtitlan y Tlatelolco: reflexiones a 500 años de su caída”.

Para la realización de este encuentro académico, dijo, el INAH y su Museo del Templo Mayor (MTM) han contado con la alianza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH). Conscientes de la complejidad de este fenómeno, pero también de la responsabilidad que tienen como instituciones científicas de acercar la información a la sociedad, dedicarán días de reflexión al abordaje de las causas, significados y alcances históricos de la caída de las llamadas ciudades gemelas.

En el desarrollo de estas mesas, las cuales concluirán el 5 de marzo, ponentes y quienes decidan seguir su transmisión por el canal INAH TV en YouTube, a partir de las 11:00 horas, verán los reflejos de “una sociedad de luces y sombras, heredera de una antigua tradición mesoamericana que vio segado su desarrollo en 1521, para dar paso a un nuevo capítulo de la historia al integrarse en un sistema mundo mucho mayor y más complejo, que ninguno de los antiguos habitantes de Tenochtitlan pudo haber imaginado jamás”, expresó el titular del INAH.

La base de estas mesas parte del análisis realizado por el fundador del Proyecto Templo Mayor, Eduardo Matos Moctezuma, quien ha propuesto cinco causas principales que condujeron a la derrota del poderoso Estado mexica: los factores psicológicos, los de salud o epidemiológicos, los económicos y políticos, los problemas relacionados con la interpretación y la ventaja táctica, así como los factores de orden militar.

Las mesas terminarán con un repaso de las fuentes de información al alcance de los estudiosos, desde las escritas y pictográficas, hasta los datos duros de orden arqueológico, al tiempo que se dará un homenaje al doctor Miguel León-Portilla y al parteaguas que significó su obra Visión de los vencidos, mediante una conferencia a cargo del arqueólogo Eduardo Matos.

El investigador emérito del INAH hizo hincapié en que los 20 especialistas que disertarán sobre estos aspectos, son eminencias en la materia. La mayoría de ellos desarrollan sus estudios en centros de investigación del INAH y de la UNAM, en tanto que otros proceden de las universidades Anáhuac, de Reims Champagne-Ardenne (Francia), de Extremadura (España) y de Arizona (Estados Unidos), como es el caso de los doctores Marco Antonio Cervera, Bernard Grunberg, Francisco García Fitz y Michael E. Smith.

En el primer día del seminario, enmarcado en la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura, los doctores Smith, Clementina Battcock, María Castañeda de la Paz y Miguel Pastrana Flores (cocoordinador del evento), debatieron las causas económicas y políticas que se expresaron en los 114 días de asedio a Tenochtitlan, y la aprehensión del tlatoani Cuauhtémoc en Tlatelolco, último reducto de los mexicas que caería el 13 de agosto de 1521.

En la mesa, moderada por la directora del MTM y cocoordinadora del seminario, Patricia Ledesma Bouchan, se profundizó sobre los altépetl, el imperio, y los impuestos prehispánicos; el triple anudamiento del poder tenochca; la llegada de los españoles y el cierre de filas de la nobleza nahua en torno a Moctezuma; y el intento mexica por construir y reconstruir alianzas frente al ejército indoespañol.

El investigador de la Universidad de Arizona, Michael E. Smith indicó que en los pueblos mesoamericanos se pagaban impuestos y no tributos, esto implica que los gobiernos prehispánicos eran avanzados: “no eran cacicazgos sino imperios de alta complejidad, como fue el caso del Estado imperial mexica”. Además, sostuvo, la caída de Tenochtitlan no conllevó a la desaparición de los altépetl, esas instituciones de administración local continuaron operando después de 1521, dando forma a las encomiendas y la sociedad local.

Por su parte, la investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas, de la UNAM, María Castañeda de la Paz, explicó que, a partir de 1428, los señores mexicas comenzaron a establecer una estructura basada en la consanguinidad con la nobleza de Culhuacán, a fin de legitimar su ascendencia tolteca, “lo cual dio un poder incuestionable y absoluto a los tlatoanis tenochcas”. De manera que, al arribo de Hernán Cortés, Moctezuma Xocoyotzin, soberano de Tenochtitlan, tenía diversos miembros de su casa real instalados en otros señoríos.

Si bien Moctezuma II comenzó a actuar de manera incomprensible para el resto de sus parientes, ante la llegada del            español, nadie lo cuestionó por respeto a su investidura. “Cuando digo que el gobernante tuvo un comportamiento errático, quiero decir que ya su parentela, lo consideraba intolerable. Eso provocaría la rebelión de algunos de ellos en su contra, lo que antes era impensable, y esos eventos son precisamente cuando él accede a convivir con Cortés y los conquistadores españoles en los palacios de Axayácatl, y la entrega que —se dice— hizo de su imperio al rey de España y la solicitud de que el resto de los nobles le rindiera tributo y vasallaje”.

Otros aspectos desfavorables a ojos de sus parientes, fue la exposición pública de Moctezuma II con grilletes en los pies, y su aparente pasividad ante la matanza de la fiesta de Tóxcatl, acometida por Pedro de Alvarado en el Templo Mayor; y, finalmente, su disposición a subir a la terraza de su palacio, a solicitud de Cortés, para apaciguar a su pueblo.

“Esto fue una olla de presión para la nobleza indígena y el séquito que lo rodeaba, y la máxima expresión obviamente de esa rebelión fue —según las fuentes históricas— la apedreada que le dio su pueblo, y uno de esos pedruscos es el que le provocaría la muerte al tlatoani, pocos días después”, finalizó.

 

  La magia de Disney llega a Puebla con experiencia inmersiva, anuncia gobierno del estatal -La capital poblana será la sede en México del...